viernes, 8 de marzo de 2013

Anticiclones y borrascas


España con su permanente anticiclón de Las Azores e Inglaterra sumida en una permanente borrasca, son dos modelos de clima que, aunque no extremos, difieren bastante. 


¿Donde se encontraría el clima intermedio?. ¿En algún lugar entre la Península y las Islas Británicas? ¿En Gran Sol? No se llama así porque haga mucho sol. Precisamente no se caracteriza por el buen tiempo. Que se lo pregunten a los pescadores gallegos a ver que dicen... 

Su nombre viene del francés “grande sole” que significa “gran lenguado” y es un caladero de los de toda la vida, donde hay, o había, mucha pesca. Principalmente merluza, rape y jurel. 
Han debido de agotarse los lenguados, grandes y pequeños. No hay lenguado.
Supongo que debe ser difícil encontrar el clima perfecto. Dicen que "nunca llueve a gusto de todos" y es cierto. 

Aunque el Reino Unido tiene fama de muy lluvioso, y llueve mucho, eh!. Yo creo que lo peor es la práctica ausencia de días totalmente soleados. La lluvia no es torrencial como cuando llueve en España. Casi no hace falta paraguas. Llueve, para de llover, vuelve a llover y así sucesivamente, pero nunca en grandes cantidades. La lluvia no interrumpe nada. La gente camina por la calle como si estuviesen forrados de "goretex", ajena al líquido elemento. Lo ven normal y para ellos lo es.



El clima del Reino Unido tiene una cosa positiva y es que aprendes a valorar los días soleados. En España pasan totalmente desapercibidos porque es lo habitual. Te despiertas, miras por la ventana y ves un sol radiante y, a veces, dices "que día más bueno" pero la mayoría de los días no reparas en ello. 


Con la excepción de cuando estás de vacaciones que entonces si te fijas si hace bueno o malo. ¡Hay que aprovechar el tiempo!

domingo, 3 de marzo de 2013

Exótico

Siempre he pensado que Marruecos era el destino exótico más próximo a España. Madrid - Casablanca / Marrakech, están a escasamente 2 h. en avión.  Algeciras - Targer está unido por cuatro ferrys diarios, donde por poco mas de lo que cuesta un billete normal puedes subir el coche y recorrer el país por carretera. 

Es impactante la sensación que experimentas cuando llegas a Marrakech por primera vez. De repente te ves sumergido en un mundo distinto al que estás acostumbrado: gritos, olores, paisajes, motocicletas que pasan rozándote, el almuecín llamando a la oración, el zoco.... En definitiva, pese a estar tan cerca de España, se ha cambiado de continente, religión y cultura. Incluso en el interior del zoco parece que se haya retrocedido en el tiempo.


Lo descrito anteriormente refleja, para mi y para la mayoría de la gente, lo que definimos como un destino exótico; algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados y que, en mi caso, suelo asociarlo con destinos de temperatura templada y generalmente en África o Asia. No se porque pero es así. 

Cuando empecé a desarrollar este relato, me di cuenta de lo equivocado que estaba en mi concepto de lo "exótico". Según la R.A.E., el significado de exótico/a es: 1.- Extranjero, peregrino, especialmente si procede de país lejano. 2.- Extraño, chocante, extravagante. 

En ningún momento se hace mención o es requisito para que un destino sea exótico a si debe hacer frío o calor, estar al norte o al sur, en un continente o en otro. Basta con que sea extranjero (fuera de nuestras fronteras), extraño (distinto a lo nuestro) y chocante.  Que se trate de un país lejano (habría que definir "lejano" hoy en día no hay nada a más de 20 h. de avión, sin embargo caminando....), por lo tanto el abanico de "exótico" se abre a muchos más destinos de los creídos inicialmente.

Es curioso que mientras que conceptualmente el abanico se abre, por otro se cierre. A nivel individual el numero de personas que viaja a destinos lejanos y extraños es cada vez mayor, y por lo tanto para esas personas lo exótico es cada vez mas cercano y conocido y por lo tanto menos exótico. ¿Quien no conoce a alguien o incluso el mismo, que haya viajado a destinos como: Myanmar, Tailandia, India, Zanzíbar,...? son lugares donde hace escasamente 15 ó 20 años era una aventura ir y sin embargo hoy figuran en todos los catálogos de viajes. 

Está claro que el concepto de viajar a un "lugar exótico" se está poniendo, cada vez, más difícil.

Pero en estas lineas quiero destacar justamente lo contrario. Los destinos que por tenerlos cerca o por ir con frecuencia no los consideramos suficientemente o nada exóticos. Voy a enumerar algunos, de los cientos que hay, y os invito a que reflexionéis sobre vuestros lugares exóticos o únicos, y que no necesariamente tienen que estar en la otra punta del mundo. 

Personalmente nunca he visto un agua más transparente y limpia que las de Formentera (1 h. en fast ferry desde Denia). He tenido ocasión de estar en muchas playas del Caribe, Asia y Polinesia, pero ninguna se asemeja a las de está isla. Creo que las aguas del Mediterraneo son únicas en el mundo. El hecho de que no existan mareas tiene mucho que ver en esta exclusividad.

¿Existe algo más "chocante" que sentarte en un coche con el volante a la derecha y circular por la izquierda, cerrando los ojos cada vez que te cruzas con otro coche? Pues esto pasa en el Reino Unido (2 h. avion desde Madrid). 
En Londres hay zonas donde el canto del almuacín parece que te abduzca  y te traslade a pleno centro de Islamabad a tiempo de llegar a la oración. 

España, sin ir más lejos, ha sido un destino típicamente exótico para la mayoría de los pueblos del norte de Europa. Sol, playas, flamenco y toros, han sido y siguen siendo el reclamo turístico de España. El famoso eslogan de Fraga (Ministro de Información y Turismo en los años 60) "Spain is different" sigue siendo actual en algunos aspectos. 

Pasar la noche a 4.500 m. de altura en el refugio Reina Margarita en Punta Gnifetti (2 h. avion a Ginebra más tren a Zermatt) es algo al alcance de pocas personas, principalmente por los conocimientos técnicos necesarios y la forma física para llegar hasta el. 
Quien no quiera subir tan alto pero no olvidar el atractivo de las montañas puede pasar la noche en el nuevo refugio del Monte Rosa a 2.800 m. 
Los dos refugios están localizados en el macizo del Monte Rosa (Suiza / Italia) el segundo  más alto después del macizo del Mont Blanc.



Un fin de semana en una villa de la Toscana o en una masía de el Ampurdan puede resultar sumamente exclusivo y gratificante. Además sin problemas de jet lag y de cambio de moneda. 

Muchas veces no es necesario recurrir a destinos lejanos y caros para disfrutar del momento, del lugar y del exotismo que, de una manera u otra, poseen todos los lugares. Solo hay que saber aprovecharlo.

Es posible que no todos destinos que he mencionado cumplan al 100 x 100 con la definición de la R.A.E. pero de momento para mi siguen siendo exóticos y mágicos.

martes, 19 de febrero de 2013

The Beatles: Hello Goodbye



Ignoro si cuando The Beatles compusieron su canción Hello-Goodbye, las costumbres británicas eran distintas a la actualidad. Digo esto porque me sorprende mucho la costumbre que existe en el Reino Unido (también lo he observado en EE.UU) de no saludar o decir las típicas frases de cortesía que tan extendidas están en España.
Personalmente me resulta muy incómodo entrar o que alguien entre en un ascensor y no decir “hello”,“good morning”,“goodbye” o lo que sea. Pero aquí simplemente no se hace. No es costumbre. Vaya Usted a saber. Por otra parte, cuantas veces hemos tenido un mal día o simplemente hemos estado cansados y no nos a apetecido hablar con nadie. Viéndolo desde este punto de vista es una ventaja evolutiva.
Lo que parece claro es que los británicos prescinden de las frases de cortesía que solemos usar en España al encontrarnos con un desconocido en un ascensor, una sala de espera o en el vestuario del gimnasio. Hablando del gimnasio, ¿hay algo mas incomodo que estar cambiándote en el vestuario y no cruzar ni media palabra con tu vecino?.
En cualquier caso si en alguna ocasión se encuentra incomodo y quiere romper el hielo con alguna frase, nunca diga “parece que va a llover” porque le tomarán por tonto. Aquí siempre llueve.

domingo, 17 de febrero de 2013

Refugios de montaña

Para los amantes de la montaña los refugios juegan un papel fundamental. Generalmente se suelen utilizar para pasar (dormir para quien tenga suerte) la noche previa a subir a la cumbre. Te dan acceso a zonas de alta montaña acortando considerablemente los tiempos de marcha. También te permiten descansar y reponer fuerzas cuando estás realizando un itinerario, sin necesidad de ir cargado con comida para varios días, hornillo,...
En estas lineas no pretendo hacer un análisis de todos los refugios donde he estado, ni mucho menos detallar uno por uno. Solo quiero destacar algunos detalles de refugios que por algún motivo (bueno o malo) me han impactado más. La mayoría se queda fuera, pero para quien busque una guía de refugios, ya incluyo unos links que creo pueden ser útiles.

En general podemos distinguir 2 tipos de refugios: los guardados*, (donde ademas de pasar la noche hay servicio de comidas, aseos, calefacción, etc) y los NO guardados (suelen ser simples cabañas donde pasar la noche).  *En determinadas épocas del año los refugios guardados pueden estar cerrados, manteniendo abierta una zona NO guardada donde poder cobijarte y pasar la noche.

Afortunadamente para los montañeros se están construyendo y reformando muchos refugios, adaptándolos a las condiciones del siglo 21. Aunque los montañeros tenemos fama de gente dura, agradecemos dormir lo más cómodos posibles y tener una estancia agradable. Imprescindible llevar tapones para los oídos!!

Mi experiencia, basicamente, se limita a Pirineos y Gredos, y a nivel anecdótico, el alto Atlas (Marruecos).

En Pirineos va a depender mucho de la época del año en que vayas, desde mediados de julio hasta final de agosto, creo que no se salva ningún refugio. Todos están llenísimos (hay que reservar si o si) y aunque los guardas se esmeren mucho, la estancia suele ser bastante agobiante. Yo personalmente prefiero los refugios sin guardar. En cualquier caso, unos u otros, siempre van bien para poder dividir las ascensiones en etapas mas asequibles.

Para acceder al Vignemale desde Gavarnie recomiendo el refugío de Bayssellance, situado en Francia y a 2.651 m. altura. Excelente trato, comida y muy acogedor. Desde aquí puedes acceder a numerosos picos de la zona. El acceso se realiza desde el mismo pueblo. Hay una "carretera" por llamarla de alguna forma que te conduce hasta la presa de Ossoue, donde aparcas el coche y comienzas a subir por un precioso valle que te conduce a la base del Vignemale y su glaciar. Para llegar al refugio tienes que seguir a la derecha y caminar como 30 minutos.

Si estás buscando un dia de descanso, sobre todo en caso de estar realizando una travesía, recomiendo Gavarnie como lugar perfecto. El Circo de Gavarnie es un lugar privilegiado, no puedes evitar alzar la mirada para ver los impresionantes muros que te rodean. Además existe una amplia oferta de hoteles para todos los presupuestos.

Para la cara norte de Monte Perdido, Astazus, Marboré o enlazar etapa entre Balcón Pineta y Gavarnie el refugio de Tucarroya es idóneo. Está en un lugar privilegiado. Se trata de un refugio No guardado cuyos interiores dejan algo que desear. Imprescindible llevar saco de dormir, "hace un frío que pela" coloquialmente le llaman la "nevera". Su ubicación es alucinante, en lo alto de una brecha que separa Francia y España. Recomendable no olvidarte el agua, ya que en el refugio no hay y bajar para coger agua y volver a subir es tela.

El acceso al Posets se puede realizar por varias vías, pero una de las más cómodas es la llamada Ruta Real, que parte desde el ref. de Angel Orus. Se trata de refugio guardado, bastante amplio, con buenos dormitorios y con aseo en su interior.
La aproximación al refugio se hace desde un parking situado en las inmediaciones del pueblo de Eriste. Aproximadamente 2 h. desde el parking al refugio.



Otros refugios no guardados pero que están en muy buenas condiciones y perfectamente ubicados, son los del Beciberri y el Tuc de Mulleres.
Ambos son cabañas con interior de madera recubiertas por el exterior de zinc. Los dos poseen literas con capacidad para 18 personas y una zona para cocinar y comer. Concretamente el del Tuc de Mulleres se renovó en verano del 2011. Sus interiores son muy cómodos, con colchones muy aceptables y con bastantes mantas, o sea que salvo que los visites en invierno un simple saco sabana es suficiente para pasar una buena noche.








El refugio del Tuc de Mulleres te permite dividir comodamente la etapa, poco concurrida hasta ahora, que va desde la boca sur del tunel de Viella hasta el refugio de La Renclusa. (Principal puerta de entrada al Aneto y Maladeta)

Afortunadamente el número de refugios en los Pirineos es bastante aceptable, aunque siempre nos gustaría tener uno más cerca, más alto o más bajo, en función de donde vayamos. Que la estancia sea mas o menos cómoda, como he dicho antes, dependerá mucho de la época del año que los visitemos. Por ejemplo el refugio de Góriz en agosto o vacaciones es insufrible, en otra época puede estar mejor.

Curiosamente, pese a la crisis que estamos viviendo, las federaciones de montaña están inaugurando y construyendo nuevos refugios. El pasado verano se abrió el refugio de Bachimaña, se está reformando el de Góriz y se ha programado la construcción de un nuevo refugio en el Cap de Llauset, en un lugar, en mi opinión, muy necesario y que dará acceso a zonas muy aisladas actualmente.

Incluyo link de los refugios de Aragón y de Cataluña para obtener información completa.

En Gredos el refugio de referencia es el Elola situado a los pies del Almanzor y junto a la Laguna Grande. Excelente ubicación para ascensión al Almanzor o rutas por el Circo de Gredos.

También existen otros refugios guardados como el remodelado Victory, que da acceso a Los Galayos y la Mira desde Nogal del Barranco. Por otra parte existen numerosas cabañas de pastores o incluso refugios en ruinas donde mejor o peor se puede hacer un vivac para pasar la noche (saco imprescindible, incluso en verano).
Gredos es una zona que a medida que la vas conociendo te va sorprendiendo más.

Hace dos años subí al Jbel Toubkal (4.167 m). Se trata de una muy bonita y exótica ruta.
La ascensión parte desde el pueblo de Imlil. Allí contratas un guía que con una mula subirá tu material. Tras unas 5 h. de marcha se llega a un plateau (3.200 m) donde hay dos refugios situados a escasos metros uno del otro, el Nelter y Les Mouflons. Yo me quedé en el Nelter (si vas con guía debes pactar en Imlil a que refugio quieres ir), pero según me comentaron son exactamente iguales.
Si llevas contratado un guía es él quien te cocina. Existe una sala con chimenea donde se reúnen los montañeros hasta la hora de la cena e irse a la cama. En esta sala puedes conocer a gente de los cinco continentes, hay gente de todos los sitios, y por supuesto españoles.


Link página refugios España, Alpes  Andes




viernes, 15 de febrero de 2013

Wimbledon, un lugar para conocer


Actualmente vivo en Wimbledon Village, un pequeño y hermoso pueblo muy cerca de Londres. Como su nombre indica es donde entre junio / julio se juega el torneo de Wimbledon. Durante ese tiempo el pueblo se llena de amantes y curiosos del tenis que vienen a ver caras conocidas, dentro y fuera de las pistas. El club de tenis se llama All England Lawn Tennis and Croquet Club y posee un museo que puede visitarse, junto a un tour por las instalaciones por unas 20 gbp.

En el Village hay gran cantidad de pequeños restaurantes con mucho encanto, excelentes tiendas de ropa, antigüedades, charity (donde se pueden encontrar autenticas gangas), pubs,...Los alrededores del Common (parque) y el propio parque son increíbles. Las casas que lo rodean pueden alcanzar los 12 millones de libras. 

Es un excelente lugar para pasar una tarde o ir a cenar. A Wimbledon se puede llegar bien en metro (district line), en tren desde Waterloo train station, o bien en autobús (93 y 493). Es realmente un lugar digno de visitar, saliendose un poco de los itinerarios habituales, y como veis muy cerca de los sitios donde normalmente se está en Londres.